AUGUSTO PRIMA PORTA EN 3D
Pincha en la imágen y se te abrirá una ventana nueva
El material de la estructura que sobre todo es ladrillo con cemento, se ocultaba con sillares de piedra y placas de mármol. Esta estructura permite múltiples combinaciones de escaleras, rampas, túneles, arquerías.
Se atribuye a Apolodoro de Damasco que fue el arquitecto oficial de Trajano. Realizó otras importantes obras de ingeniería así como la urbanización del foro de Trajano donde se encuentra esta columna. Los relieves pertenecen a varios autores de nombre desconocido
Los relieves, en franjas en espiral son una narración de las dos campañas de Trajano contra los dacios. Detalles de asaltos a ciudades, construcción de rutas y fortificaciones, tareas fuera del campamento, relaciones entre romanos y bárbaros, ceremonias religiosas, todo está tallado con detallismo, vivacidad, siendo un gran documento histórico y sociológico de entonces. Era también, aparte de una crónica, un gran instrumento de exaltación y propaganda imperial, por sus victorias militares y por la dignidad con que se trata a los vencidos. De mármol de Paros con policromía, hoy desaparecida. La técnica es bajorrelieve con contornos muy perfilados. Las figuras se adaptan al marco, destacando el detallismo y minuciosidad, que nos permite conocer la organización del ejército, armas combates y vida cotidiana. Las figuras se superponen para indicar profundidad. Todo el espacio está lleno reflejando el horror vacui.
Para completar: Comenzadas en época del padre de Caracalla Septimio Severo, se inauguran en el 216, si bien no se terminaron hasta unos años después, sufriendo además importantes reformas en épocas posteriores, concretamente durante el reinado de los dos últimos miembros de la dinastía de los Severos, Heliogábalo (218-222) y Alejandro Severo (222-235).
Está compuesto por seis arcos que salvan una distancia de 214 m. sobre el río Tajo y que se apoyan en cinco pilares y dos estribos en sus extremos.Sus proporciones son impresionantes, de 48 m. de altura máxima en sus dos arcos centrales. Los arcos tienen dos filas de dovelas, la superior más pequeña. Los pilares rectangulares miden aproximadamente 12,20 m. por 8,3 m. y tienen tajamares (estribos contra corriente) triangulares adosados formando así una forma pentagonal. Descansan directamente sobre la roca de pizarra, que fue alisada para soportar los sillares a la perfección. La calzada tiene una anchura de 8 m., |
En su centro, y sobre la calzada, tiene un Arco de Triunfo de un vano que ha sido modificado en sucesivas ocasiones. En el se observan dos placas de mármol, una por lado, donde aparece la inscripción con la fecha de su construcción y la dedicación al emperador Trajano: En otras placas que flanquean el arco en su lado norte posiblemente aparecerían los municipios que contribuyeron a su construcción. Actualmente en su lugar aparecen otras inscripciones que hacen referencia otras actuaciones posteriores
En su lado sur, aparece un templete, en cuyo dintel se aprecia una incripción con el nombre del arquitecto -Cayo Julio Lacer- y la leyenda "que durará tanto cuanto el mundo durare". Contexto: época de Trajano | |||||||
Autor: Apolodoro de Damasco. Fue el arquitecto oficial de Trajano, el antecesor de Adriano, realizando el gran puente sobre el Danubio, y el foro de Trajano con todos sus edificios. Fue un gran arquitecto y quizá por eso se le atribuya también esta obra tan perfecta, aunque hay testimonios de que Adriano, que tenía conocimientos de arquitectura, no le tenía mucha simpatía, o ¿quizá le tenía envidia?. (¿Lo exilió, lo mandó ejecutar?)
Para algunos este templo romano estaba dedicado a dos nietos de Augusto, otros opinan que fue consagrado al propio Augusto y a Roma divinizada.