EL ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA.
PARA DESCARGAR EL TEMA DEL ARTE ROMÁNICO PINCHA AQUÍ.
ARTE HISPANOMUSULMÁN
PARA DESCARGAR LA PRESENTACIÓN PINCHA AQUÍ
EL ARTE PALEOCRISTIANO.
PARA DESCARGAR LA PRESENTACIÓN PINCHA AQUÍ
LA ESCULTURA ROMANA
PARA DESCARGAR LA PRESENTACIÓN PINCHA AQUÍ

PARA DESCARGAR EL TEMA DEL ARTE HISPANO-MUSULMÁN PINCHA SOBRE LA IMÁGEN.
PARA DESCARGAR EL TEMA DEL ARTE HISPANO-MUSULMÁN PINCHA SOBRE LA IMÁGEN.
Teniendo en cuenta vuestras peticiones, he decidido subir esta presentación relacionada con el arte griego. En la arquitectura aparecen las obras muy poco explicadas (no como en el romano) pero creo que os pueden servir de ayuda.

Un saludo a todos.

PODCAST SOBRE EL ARTE ROMANO.
OTRA FORMA DE REPASAR EL ARTE ROMANO YA EXPLICADO.

COLUMNA TRAJANA
Principios s. II d. C. (110- 113 d.C.)
Foro de Trajano. Roma
RELIEVES: 
Foro de Trajano Roma 113 d.C.
Bajorrelieves en mármol.
Las obras quizá las dirige el gran arquitecto de Trajano, Apolodoro de Damasco .Sus repercusiones artísticas fueron enormes como se demuestra con la construcción posterior de las columnas de Antonino Pío y Marco Aurelio
 El destino de la Columna Trajana era triple: señalar hasta dónde llegaba el monte desplazado por el foro de Trajano, cobijar las cenizas del emperador y conmemorar la conquista de la Dacia como victoria de Trajano. La columna recorrida por una cinta helicoidal de 200 metros de longitud, cubierta del relieve más extenso que la Antigüedad llegó a conocer. Mide unos 40 m alt.y 3,83 m de diámetro, decorados hasta lo alto por los relieves históricos. Situada sobre una base y coronada por un capitel, la columna posee en su parte inferior una cella en la que se guardaron las cenizas del emperador. De ahí parte una escalera de caracol que lleva a la parte más alta, que estaba rematada con una estatua de bronce del emperador Trajano. Actualmente está San Pedro.
Los relieves fueron tallados unos años después.
Dispuestos  en franjas en espiral es una narración de las dos campañas de Trajano contra los dacios. Retoma la tradición helenística de los frisos historiados continuos, enlazando las historias.
Se narran  dos victoriosas campañas de Trajano contra los dacios: en la mitad inferior de la columna se ilustra la primera (101-102) y en la superior la segunda (105-106). Ambas secciones están separadas por la personificación de la Victoria. El relieve estuvo completamente policromado. Las figuras talladas en mármol tienen el carácter de una crónica, por lo que no importa la técnica escultórica sino el mensaje que trata de transmitir. El escultor (o escultores) presta poca atención a la perspectiva, utilizándose varias diferentes en una misma escena. También la perspectiva caballera, escenas más arriba para representar lejanía. Se representa la naturaleza, el paisaje,  algo que en el relieve griego no existía.
El lenguaje utilizado tiene rasgos metafóricos, no sólo en la representación de los dioses, sino que también aparece el Danubio representado por un anciano.. La crónica se desarrolla en forma helicoidal y cronológicamente, narrando escenas muy diversas de las campañas dacias entre las que podríamos encontrar la vida en el campamento, la construcción de un acueducto, o de fortificaciones como en la imagen, el asedio a una ciudad o tareas fuera del campamento como recolecciones agrarias. También muchas escenas de respeto al vencido, al que se representa con dignidad, todo propio de la idea general de propaganda imperial.
Hay un total de 2.500 figuras humanas: el emperador aparece 59 veces, siempre visto de forma realista, no sobrehumana. El relieve constituye una valiosa fuente de información sobre el ejército romano.
Inscripción en la base con letras mayúsculas: El senado y pueblo romano al emperador Trajano
Trajano, general hispano que accede a Emperador al implantarse el sistema de sucesión basado en que el emperador  designa sucesor al que considere más digno de sucederle. Sentía pasión por la milicia y las conquistas militares. Con él se alcanza la máxima expansión territorial del Imperio Romano.
RELIEVES DEL ARA PACIS.
S. Roma 13-9 a C.
Mármol de Carrara
Autor: desconocido, pero casi con seguridad griegos que se inspiran en los relieves de la marcha de la procesión de las Panateneas en el friso interno del  Partenón, obra de Fidias.
El friso procesional mide 55 cm Alt.
Lo vota el senado para celebrar el regreso victorioso de Octavio. Además con Octavio se entra en un periodo de paz, tras oscuras guerras civiles en Roma, lo que favorece un desarrollo artístico y cultural.
Estilísticamente: influencias griegas como se ha dicho arriba, lo mismo en los pliegues de los vestidos y en detalles que llevan los personajes al estilo helenístico. El individualismo de los rostros, es de tradición etrusca e itálica. La superposición de temas: vegetales, procesionales y mitológicos, también  es novedad romana.
La imagen que aparece en el examen, muestra a Octavio Augusto con la cabeza cubierta (como sumo sacerdote oficiante), a su esposa Livia y a su hijo Tiberio
Actualmente está en su originario emplazamiento cerca del Mausoleo de Augusto pero dentro de “La Pecera” un edificio de acero y cristal  recientemente construido por un arquitecto norteamericano y que después de varios años de obras ha sustituido a la antigua estructura de piedra de la época de Mussolini que lo protegía.
Para completar: al regreso de Augusto de sus campañas en Hispania, contra los vascones, y en la Galia, el Senado decidió consagrar en el Campo de Marte el Ara de la Paz, donde sacerdotes, magistrados y vírgenes vestales debían de realizar un sacrificio anual. Su localización coincidía con la del “Mausoleo de Augusto” y el famoso “Horologium Augusti” o reloj de sol que utilizaba como aguja un obelisco.
Se trataba por tanto de un altar a modo de pequeño templo de forma rectangular, con el ara en el centro sobre un pedestal escalonado y un recito murado rodeándolo con dos entradas originalmente al este y al oeste (en la reconstrucción de 1938 en el norte y sur): la principal con, escalinata, para los oficiantes, y la posterior para las víctimas.
Las esculturas se concentran principalmente en el muro exterior y también en el ara de los sacrificios. En realidad podrían distinguirse cuatro grupos escultóricos:
a)      Los en dos frisos externos con el desfile procesional.
b)      Los cuatro relieves alegóricos que flanqueaban las dos puertas.
c)      El zócalo corrido externo, con roleos y acantos.
d)     El friso interno, con bucráneos y guirnaldas.
Las representaciones son múltiples. En la parte inferior se representan formas vegetales y frutales: guirnaldas con espigas de trigo, manzanas, peras, granadas, higos, bayas, nueces, uvas silvestres, etc. También roleos (motivos vegetales enrollados) con sus calículos (o tallos), florones, palmetas, hojas y flores sin que faltaran los bucráneos (cráneos de buey), importante en este sentido pues el sacrificio dedicado a la Pax en este Ara era dos bueyes. Aparecen también signos alusivos al dios Apolo, así como las figuras de Eneas y Rómulo flanqueando las puertas, en alusión a la renovación de Roma conseguida por Augusto. Todo con  cierto abigarramiento compositivo que nos hace pensar en el horror vacuii.
Los frisos superiores representan, al modo de las Procesiones de la Panateneas, a Augusto encabezando un cortejo donde le acompaña su familia al completo, mecenas, amigos, colaboradores, los miembros del Senado, los sacerdotes, los magistrados, las vírgenes vestales, etc., de camino al sacfrificio que honrará lapaz y a sus dioes Jano y Pax.al primero se le ofrece un carnero, al segundo dos bueyes. Este desfile conmemora además el que se hizo el que se hizo para consagrar este mismo altar años atrás (el 13 a. C.) cuando se construyó el primer Altar de la Paz, aquel todavía provisional.
Su solución plástica trata en Reimer lugar de rellenar obsesivamente todo el espacio, pero con una técnica narrativa, clara, de técnica precisa y rotundo realismo, donde el nivel de relieve marca la perspectiva. Así las figuras del primer plano se representan en alto relieve mientras que las del segundo y tercer plano se realizan en medio y bajo relieve.
Las actitudes de los personajes varían entre sí, lo que crea ritmo compositivo y movilidad en la composición, a pesar del número de personajes. Se pierde así el sentido procesional griego, pero se gana en ritmo y plasticidad. En cualquier caso, la representación es sumamente elegante. No sólo se respeta minuciosamente el protocolo familiar y político de la procesión, sino que toda ella discurre pausada y ordenadamente. Con sus togas majestuosas y sus poses sosegadas. Y aunque está clara la influencia fidiaca de la Panataeneas, lo cierto es que aquí es diferente  la composición, la técnica, el ritmo del relieve y la individualidad de los personajes.


Información basada en el fantástico análisis realizado por Artecreha
Aquí tienes un enlace a una foto 360º del Ara Pacis . También puedes ver en este video todo lo que hemos estado hablando. 

BUSTO DE CARACALLA

209 d.C.

Museo del Louvre
Autor desconocido
Mármol
Existen varios bustos de este emperador

Análisis formal. Tanto en el retrato como en los relieves de los sarcófagos, el siglo III nada tiene que envidiar a sus precursores, antes los supera en aspectos tales como el retrato de carácter. En los de Septimio Severo, Iulia Domna y Caracalla de niño, pervive la escuela de los Antoninos. No se alcanza ciertamente la exquisitez en el tratamiento de la epidermis ni el naturalismo en la plasmación del cabello y de la barba, pero la continuidad es clara y deliberada. Esa continuidad iba pronto a hacer crisis. En el busto de Caracalla hallado en la Villa Adriana de Tívoli, el escultor no utiliza el trépano en la labra del pelo y de la barba, iniciando el procedimiento de las excisiones o entalladuras que estará en uso entre muchos artistas del siglo. El retrato del soberano inicia pues una nueva andadura que mantendrá su influencia después de Caracalla: desaparición de los surcos abiertos por el trépano y cambios en el corte y la ejecución del pelo y de la barba, ambos muy cortos y ajustadas a la cabeza y a la cara. El pelo del bigote y de las patillas se representa por medio de puntos y escisiones que en adelante suelen reemplazar a las barbas plásticas. Pero el hecho más característico de esta nueva serie, y sobre todo de la figura de Caracalla, es la fuerte expresividad en el gesto del retratado.
El retrato típico de los seis años de su reinado (211-217) debió de nacer en el 213, a raíz de su viaje al Oriente, pues sabemos que durante el mismo colocó su efigie en todas las ciudades por las que pasaba. Seguramente la efigie no era de cuerpo entero, sino un busto revestido de armadura y de una clámide muy cerrada como la vemos ya en el busto de Tívoli. Era un elemento fundamental para la puesta en escena, pues sólo así parecía el cuello más corto y la torsión de la cabeza que vemos en el busto de Nápoles (imágenes de abajo) mucho más violenta al quedar subrayada por los pliegues del embozo. Siguiendo la línea iniciada en el retrato del 209, el escultor rompe con el naturalismo convencional, aunque muy decorativo y representativo, de los Antoninos, para realizar una de las creaciones más logradas de la retratística romana, la última digna de tal nombre. El gesto torvo del ceño, acentuado por la hinchazón de los músculos de la frente, y la mueca de hastío de la boca, dan al semblante la expresión de tirano y de loco furioso que él no tenía reparo en alentar desde sus propios retratos oficiales, hechos sin duda con su beneplácito aunque por mano de un artista genial, un artista que volvió a hacer del pelo no un adorno, sino una parte sustancial de la cabeza.
Este genial busto de Caracalla representa el punto álgido del realismo romano. Cabellos cortos y rizados, incipiente barba, pliegues, todo labrando profundamente la superficie del mármol.
Las formas transmiten brillantemente el carácter del emperador: ambicioso, resolvió todos sus problemas por la fuerza bruta (asesinó a su hermano y a miles de sus opositores).
El claroscuro de sus cejas fruncidas, la profundidad y el detallismo de su mirada ( tiene rehundidas las pupilas), los labios entreabiertos, nos reflejan a un hombre fornido, impulsivo o incluso cruel, pero no carente de un cierto atractivo de madurez . Mirada oblicua y concentrada y frente arrugada que da sensación de severidad. Creyó ser la reencarnación de Alejandro Magno, quizá la pose torcida de su cabeza, quiera recordar a algunos retratos de Alejandro
La imagen de severidad  y energía la debía de necesitar para mantener la disciplina en el ejército, aunque murió asesinado por un oficial. Este gesto de energía y dinamismo será modelo de escultores renacentistas y barrocos para representar a jefes militares
Realizó campañas militares contra los germanos y los partos, aunque poco exitosas. El legado más importante de su mandato fue el llamado Edicto de Caracalla o Constitutio Antoniniana (en el 212), por el cual se extendía la ciudadanía romana a todos los habitantes libres de las provincias. Dicha medida, aconsejada por el deseo de acrecentar la unidad política del Imperio y de elevar los ingresos fiscales, dio un gran impulso a la romanización, al dejar al margen de la ciudadanía sólo a las poblaciones rurales y a los bárbaros instalados en las fronteras. En Roma impulsó Caracalla importantes construcciones, como las termas que llevan su nombre.
RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO.
Bronce. Hacia 166 d. C.
Autor desconocido.

Se conservan numerosas pruebas documentales de la existencia desde época republicana de un crecido número de estatuas ecuestres en Roma. Y que así mismo desde época de Augusto eran habituales las representaciones de los emperadores desde sobre un caballo en actitud de revista militar (adlocutio), vestidos con una túnica y paludamentum, y extendiendo el brazo en saludo al pueblo y al ejército. Pero no ha llegado hasta nosotros ninguna otra escultura ecuestre de la de Marco Aurelio, tal vez porque durante la Edad Media se la confundió con la de Constantino (primer legitimador del cristianismo) e, incluso con San Pablo, lo que evitó su destrucción.

La retratística de este momento fue la más copiada en el Renacimiento. Su influencia será decisiva en retratos ecuestres como el “Colleone” de Verrochio o el “Gattamelata” de Donatello. Curiosamente y a pesar de que el retrato ecuestre es más espectacular y más propicio a  la propaganda militar, éste no es precisamente el caso:
El propio Marco Aurelio pasó por ser el estadista más pacifista de la historia de Roma y un convencido antimilitarista, lo que no impidió que las circunstancias políticas le obligaran a pasar la mayor parte de su vida en los campos de batalla. Por el contrario, él era un hombre de razón, y así aparece retratado en esta escultura. No con los atributos militares, sino con la toga del filósofo que domina con la razón. El simbolismo se reforzaba con la presencia de la figura de un bárbaro que se hallaba bajo el caballo, hoy desaparecido.
El retrato psicológico gana aquí muchos enteros. Hasta el caballo con su actitud rotunda, pero no violenta, contribuye a transmitir la idea de poder sereno y sabio: sólo una mano alzada y tres de las cuatro patas sobre el suelo, equilibrando su figura. Marco Aurelio, con su rostro sereno y en parte idealizado, todo equilibrio, mesura y por tanto sabiduría. Nunca la febril iracundia de la violencia militar. Más que vencer al bárbaro parece que lo aplaque, que lo convenza.
De ahí la composición equilibrada y cerrada, a la que contribuye considerablemente la postura del caballo, con la cabeza y la cola hacia abajo y las patas marcando direcciones hacia el centro de la composición, y la propia posición del emperador, dominada por el equilibrio y  la estabilidad.
La obra se localizaba en la Plaza de San Juan de Letrán al menos hasta el siglo X, si bien sería Miguel Ángel quien la trasladase a la Plaza del Capitolio, donde estuvo el original hasta su traslado al Museo Capitolino.
Marco Aurelio, culto y filósofo cercano al estoicismo. Sigue la moda de la barba creada por Adriano a principios del siglo II. Claroscuros, jugando con los rizos de la barba y el pelo.
Se considera que con su hijo y sucesor Cómodo comenzó la decadencia del Imperio.
AUGUSTO PRIMA PORTA
AUGUSTO PRIMA PORTA.

20 d.C.


El hecho de que vaya descalzo prueba que Octavio ya estaba en el Olimpo. Fue divinizado tras su muerte en 14 d.C. Augusto ha sido retratado descalzo, como los antiguos héroes olímpicos, y un Cupido (que cabalga sobre un delfín) le abraza la pierna, simbolizando su inmortalidad como heredero de la diosa Venus a través de Eneas. Todas estos refinamientos estilísticos y símbolos herméticos revelan una clara inspiración griega del retrato oficial, que los emperadores romanos convirtieron en instrumento de propaganda gubernamental, cuya función política era muy evidente: se trataba de mostrar al pueblo romano que el emperador —Augusto, en este caso— era un ser excepcional, equiparable a los antiguos héroes mitológicos, e incluso digno de ascender a la divinidad del Olimpo. ¿Quién mejor que él para gobernar Roma?
Para completar: con la llegada al poder de Augusto y el consecuente inicio de la etapa imperial, se impone un nuevo criterio a la hora de plasmar la imagen oficial del Emperador. Por ello se considera necesario cambiar en cierto sentido el tratamiento tradicional del retrato propio de la etapa republicana, a pesar del enorme arraigo que tenía. Se impone así una plástica más clasicista y de tradición griega, donde Augusto aparece con cánones y proporciones clásicas, composiciones en contraposto, un rostro idealizado, ojos grandes y pelo a flequillo.
Prima Porta es un lugar al que Livia se retira a la muerte de Augusto en el año 14. De entre las muchas estatuas que allí había, destacaba ésta de Augusto en bronce o en oro, de la que Livia manda hacer una copia en mármol, cuyo original se encontró en el siglo XIX, constituyendo tal el mejor retrato conservado de Augusto.
La copia está claramente inspirada en el “Doríforo” de Policleto, aunque con algunas variantes: Augusto aparece arengando a las tropas y por ello aparece extendiendo el brazo hacia el frente, asimismo la pierna izquierda se dobla mucho más
Para agilizar la estática del modelo de policlético. No falta por ello esa tendencia aludida a la inspiración clásica, patente en el contraposto, la idealización del gesto y el trabajo de los paños.
La copia estaba policromada como lo prueban los numerosos restos de dorado, púrpura, azul, etc., lo que acentuaría sin duda el efecto de la pieza.
Iconográficamente la obra es igualmente interesante, no sólo por la nueva tipología del retrato imperial sino por los aditamentos de su indumentaria. Viste el emperador una túnica corta y una coraza “Imagen thoracata", en la que se representan en relieve numerosos símbolos: el cielo en la parte superior extendiendo su manto, la Tierra en la parte inferior, Apolo y Diana sobre ella. En el centro un representante de Roma y la Loba mítica de la ciudad. Tampoco falta la representación de Marte (talvez en alusión a Tiberio, su sucesor), así como las provincias recién conquistadas (Germania, Hispania y Galia).
Las facciones del emperador están recogidas en un ejercicio de retrato psicológico insuperable, a pesar incluso del idealismo gestual antes aludido.
PATRICIO PORTANDO RETRATOS FÚNEBRES. EL TOGADO BARBERINI.
PATRICIO PORTANDO RETRATOS FUNERARIOS (TOGADO BARBERINI)
 Siglo I a.C.
Mármol. 1,65m.
Museos Capitolinos. Roma
Autor desconocido.
Escultura de bulto redondo.
Composición equilibrada centrada por la figura del patricio que está flanqueado por los dos bustos de sus antepasados. Uno de ellos se apoya sobre un tronco de palmera Existen muchos retratos de la etapa republicana, sobre todo de patricios. El retrato es la expresión más típica del arte romano. Posiblemente su origen en las máscaras mortuorias que hacían los etruscos a los difuntos.
Los retratos republicanos como éste ilustran lo que nos dicen los textos:
- Honrar a los difuntos de la familia
- rendirles culto como intermediarios con el más allá y
 - demostrar antecedentes nobles
En los primeros tiempos de Roma la ley sólo permitía retratos “ius imaginum” a los patricios que habían ejercido cargos públicos. Mientras los patricios fueron los únicos en ser admitidos en las magistraturas, este derecho les estaba vedado a los plebeyos, por eso en las guerras civiles (s. I a. C) entre plebeyos y patricios, el retrato toma un carácter más de casta y político que artístico.
Este retrato, de la época de Sila, coincide con el retorno de los patricios al poder. 
Representa a un patricio o noble romano con la toga, portando dos bustos de antepasados suyos, una escena que reproduce el hecho de que cuando un pariente ilustre moría, un miembro de la familia llevaba a los funerales las  imágenes, en principio máscaras de cera, de otros antepasados ilustres. La imagen del nuevo difunto se incluiría en las ya existentes (colocadas en el atrio).   
Gran realismo del retrato romano republicano, rostros que denotan austeridad, robustez campesina, poca finura, pero a la vez orgullo de su casta gloriosa. Orgullo y amor a los antepasados que trasmite este patricio con la forma de portar los bustos.
Los pliegues de la toga están muy bien trabajados, recordando el trabajo de los griegos. También recuerda a los griegos el contraposto del patricio.
La toga era el vestido típico nacional de los romanos en tiempos de paz. Se fijaba al cuerpo con una fíbula. Se fue complicando siendo una pieza difícil de poner. En un principio la llevaban todos los que gozaban de ciudadanía

NO HAY QUE COPIAR AÚN LOS COMENTARIOS DE ARTE YA QUE TENGO QUE HACER MODIFICACIONES.